domingo, 29 de agosto de 2010

Recordando a Monseñor Jaime Prieto Amaya





Como defensor de los derechos humanos y un ilustre miembro de la Iglesia será recordado monseñor Jaime Prieto Amaya, fallecido en la noche del miércoles en Bogotá. Prieto se desempeñaba desde febrero de 2009 como obispo de Cúcuta, en Norte de Santander. Estudió bachillerato en el Seminario Menor de Bogotá, y Filosofía y Teología en el Seminario Conciliar Mayor de la capital. Tomó cursos de Sociología Pastoral en el Centro Internacional de Sociología de Roma y era licenciado en Ciencias Sociales del Instituto Católico de París. El 14 de agosto de 1965 fue ordenado sacerdote en la diócesis de Facatativá. Antes de ser nombrado cabeza de la Iglesia en Cúcuta por Benedicto XVI, trabajó durante 15 años como obispo de Barrancabermeja (Santander), zona que estuvo plagada de paramilitares y guerrilleros. Allí se enfrentó con entereza y paciencia a la realidad del conflicto. Por eso mismo se destacó como un gran conciliador en medio de la violencia. Fue presidente de la junta directiva del Consorcio Desarrollo y Paz para el Magdalena Medio, de la Comisión Episcopal de Seguimiento del Proceso de Paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y de la Mesa Departamental por la Paz. El insigne eclesiástico murió a los 69 años en la Clínica Colombia de Colsánitas, donde se encontraba hospitalizado hace dos semanas. Sin duda, la Iglesia pierde a uno de sus grandes representantes y a un hombre que se supo ganar el respeto y el cariño de las comunidades con las que trabajó.


domingo, 1 de agosto de 2010

Mensaje del señor obispo de Cúcuta, monseñor Jaime Prieto Amaya


A mis queridos hermanos sacerdotes y seminaristas,

A mis queridas hermanas religiosas,

A mi equipo de gobierno diocesano,

A la Curia diocesana, comisiones, animadores de los diferentes oficios diocesanos.

A todo este querido pueblo de Dios reunido en la Iglesia Particular que el Señor me ha confiado, que tanto ha orado por su Pastor, en su lecho de enfermo, que me llaman permanentemente. Salud y bendiciones en el Señor Jesús y en su Santísima Madre la virgen María.

Voy a contarles una historia de familia que he estado tentado a repetir. Hace más de 25 años mi papá Rogelio volvió a enfermar de cierta gravedad y tuvimos que llevarlo de urgencias a la clínica del Seguro Social, en la 26 en Bogotá. A los quince días de estar hospitalizado, después de la visita, mis hermanos llaman de urgencia de la clínica para informarnos que no encontraron a mi papá. Inmediatamente retornaron mis hermanos y constataron que no estaba su ropa y sus elementos de aseo.

En fin había “huido” de la clínica. ¿Se enloqueció? ¿Qué pasó?. Estando en semejante incertidumbre un tío nuestro que vivía en el barrio la Soledad a unas quince cuadras de la clínica llamó para decirnos “Rogelio está aquí no se preocupen”. Cómo hizo para salirse, para recorrer tanta distancia, para orientarse etc… dejemos al Señor la respuesta.

¿Saben? he tenido la tentación de repetir esa hazaña quijotesca de mi papá, me siento ansioso lejos de los míos. Quiero estar pronto en mi Iglesia Particular. Me falta el Negro Caña y sus proyectos, me falta la sencillez y eficacia en el trabajo de Rafael Cárdenas, me faltan los conceptos filosóficos y prácticos de José Del Vecchio, los arrebatos de Juan Carlos Calderón y el juicio reposado y sabio de Carlos Simón, el comandante Daniel Bolívar y su disponibilidad a toda prueba, las secres de la curia cada una con su historia sagrada y patria, los niños de mi cuadra en Atalaya… ¡Ay! cómo me hacen de falta.

Se me vienen a borbotones frases de la Sagrada Escritura que tienen su pleno sentido: “Mis planes no son tus planes; mis proyectos no son tus proyectos.”

Hace quince días podía ya decir “todo está programado”, finalmente programado desde las fiestas patrias con la participación evangelizadora de la Iglesia hasta la fiesta de la fraternidad, la reunión de vicarios y decanos, la entrega de albas y el retiro del propedéutico, el diaconado de siete hermanos nuestros etc.

“Mis planes no son tus planes…” Qué cierto. Y desde ahí comienzo a construir desde la perspectiva de Dios. “Mi sacrificio es un espíritu quebrantado. Un corazón quebrantado y agobiado. Tu no lo desprecias” Y el Señor sigue rompiendo mi resistencia especialmente al miedo. “Vengan a mí todos los que están cansados y agobiados. No me tengan miedo. Yo los aliviaré”. Hasta que por fin he podido decirle con la humildad del leproso “Señor si quieres puedes curarme…” y ahí va metiéndome en la profundidad de su misterio, porque todavía queda mucho por hacer.

Yo tengo mis trucos y mientras el Señor me quiere mostrar su perspectiva inmensa de muerte y resurrección yo estoy diciéndole “Señor que bueno es quedarnos aquí.” Mira al horizonte me dice Jesús, no alcanzas a ver el gran misterio de muerte y resurrección, mientras no pases por ahí no vas a entrar en el misterio de Dios.

He aquí hermanos y hermanas mis dos perspectivas: una divina y otra humana. La divina es la nuestra, la de la oración, la de la cadena de oración de la cual voy comprendiendo toda su eficacia, la de la fe y la esperanza, la de la misericordia y la compasión, la del deber de la humildad y del amor. La segunda es la humana, dependiendo de las técnicas de un auténtico equipo de expertos que no me dejan campo sin analizar, hasta el fondo cada cambio, cada reacción.

Que el Señor los bendiga hermanos y hermanas nuestras.

+ JAIME PRIETO AMAYA

Obispo Diócesis de Cúcuta.

San José de Cúcuta, Julio 30 de 2010.


domingo, 27 de junio de 2010

Jornada Anual del Óbolo de San Pedro este 27 de Junio



La Diócesis de Cúcuta invita a todos los fieles y personas de buena voluntad a vincularse a la campaña anual del Óbolo de San Pedro, con la que el Santo Padre, en nombre de la comunidad católica, asiste a la humanidad, a través de obras misioneras, iniciativas humanitarias y promoción social.

“Como en el pasado, debido a otras tragedias de este tipo, los católicos están ya presentes con su asistencia concreta en la Colecta del Óbolo de San Pedro”, afirmó el Papa Benedicto XVI.

Apoya al Santo Padre en su acción evangelizadora, entregando tu ofrenda, mañana Domingo 27 de Junio, en la parroquia a la que perteneces.

Los dineros aportados por los fieles en cada parroquia durante la ofrenda en la Santa Misa, se entregan al Obispo, quien a su vez la hace llegar al Nuncio Apostólico, encargado de enviarla al Santo Padre. El Pontíficie se encarga cada año de distribuir esta ayuda entre los pueblos e iglesias más necesitadas.


domingo, 2 de mayo de 2010

El Trabajo, único camino para salvar la Democracia


1. Cada vez resulta muy claro y urgente que la Democracia en Colombia y en general, en América Latina necesita un nuevo contrato social fundamentado en el trabajo y en valores éticos que toquen el nivel más profundo de la persona humana como es el cultural.

2. Este mensaje del PRIMERO DE MAYO lo he dirigido especialmente al hombre y a la mujer trabajadores dentro de sus diferentes estados y niveles, desde quien goza de algunas seguridades que le puede dar un contrato de trabajo , hasta, el informal, el desempleado, el desterrado que tiene que sobrevivir frecuentemente de la misma limosna. Tal vez he descuidado a las personas que detectan los mecanismos del poder económico, del capital, y que son los que más hablan de defender la democracia que ellos mismos progresivamente están debilitando y destruyendo. Para ello solamente recordemos que la crisis económica de occidente no la produjo el trabajo sino el mismo capital.

3. A diez años de iniciado este tercer milenio nota uno la interrelación de tres grandes paradigmas parecidos a la misma revolución industrial. El primero es el Tecnológico acompañado de las TIC’s o técnicas de información y comunicación que al transferir a la máquina funciones del cerebro humano producen grandes consecuencias y avances no solo en la producción industrial sino también en la intelectual y en el mismo sector de los servicios.

El segundo paradigma es el económico que conjuntamente con el primero ha revolucionado a partir de las finanzas las mismas reglas tradicionales de la economía. Su efecto es la globalización.

El tercero, es bien difícil de determinar en cuanto uniendo los dos anteriores está produciendo una crisis del poder político que se desliza rápidamente hacia lo económico.

4. De ahí la pregunta. ¿Quiénes tienen en definitiva el poder en la actualidad? La respuesta no se hace esperar: los grandes grupos financieros que con alianzas y fusiones se consolidan en enormes monopolios de poder. Igualmente los grupos mediáticos cada vez más fuertes sin mayor control por parte del Estado. Hemos sido testigos en este debate presidencial de lo anterior. En consecuencia, el poder político se desliza progresivamente hacia el mismo poder económico perdiendo así su autonomía fundamental en el ejercicio de una auténtica democracia. La misma dinámica mundial trata de contener esta avalancha asociándose en bloques USA-Unión Europea, Asía-Pacífico-China…

5. Podemos hablar entonces de un CAPITALISMO GLOBAL, convertido en una ideología, en una filosofía, en una línea de acción. Deja de ser una simple técnica para comerciar con un gran lema “ayuda no… comercio sí”. Todo se puede comerciar y todo debe producir, la salud, la educación, la misma religión, el deporte, se venden y se compran jugadores al estilo de los esclavos de épocas pasadas. Las marcas son las que dominan el mercado secundario. La pregunta es, ¿no estará pasando lo mismo con la cultura? En resumen, si nos preguntáramos con respecto a los factores de producción cuál es el central. Hoy tendríamos que responder que el CAPITAL. Los otros dos casi que desaparecen.

6. Ante esta escandalosa realidad, como Iglesia, tenemos que asumir nuestra voz profética, que muchos la denominan despectivamente como “profetas de desgracia” pero los mismos cuando planteamos nuestra propuesta evangélica nos denominan “mercaderes de ilusiones”.


Rechazamos enérgicamente este maquillaje de lo que antes se llamaba “capitalismo salvaje” por este “capitalismo global”. Nos parece perverso en su funcionamiento, completamente ausente de principios éticos y totalmente desenfocado en sus prioridades. Luego de recorridos diez años de este milenio, nadie cree que será posible llegar a cumplir las metas y desafíos que se plantearon como objetivos del milenio, en especial el de erradicación progresiva de la pobreza.
La simple presentación de datos nos da una idea de la falta de conciencia y voluntad para colaborar en la solución de problemas tales como la educación. ¿Cuánto se gasta en USA en la producción de cosméticos y perfumes? y ¿cuánto se requerirá en el mundo para financiar la educación básica?


Rechazamos un sistema que produce permanentemente en la sociedad empobrecidos y excluidos.

7. Por mas ilusos que nos llamen,


Proclamamos al trabajo como “una dimensión fundamental de la existencia humana no solo como participación en la obra de la creación sino también de la Redención” Así lo expresa el Siervo de Dios Juan Pablo II en su encíclica Redemptor hominis n.1” a través de la Encarnación, Dios ha dado a la vida humana la dimensión que quería dar al hombre desde sus comienzos…” Por tanto, el hombre en toda su condición, especialmente, de trabajo, es expresión de su plena humanidad, tanto en su condición histórica como escatológica (cfr Compendio D. S. I. n. 263) El misterio del hombre solo se aclara en el misterio del Verbo Encarnado.


Proclamamos la dignidad fundamental del trabajo y de los trabajadores y trabajadoras en su doble dimensión sujetiva y objetiva como lo explica Juan Pablo II en su Encíclica Laborem Exercens n.6.


El trabajo en sentido objetivo es el conjunto de actividades, recursos, instrumentos y técnicas de las que el hombre se sirve para producir, para “dominar la tierra”. En cambio el trabajo en sentido sujetivo es el actuar del hombre en cuanto ser dinámico, capaz de realizar diversas acciones que pertenecen al proceso del trabajo y que corresponden a su vocación personal (cfr. Compendio D.S.I. n. 270). De ahí que el trabajo engloba el simple concepto de empleo y le da toda su razón de ser.


Reiteramos nuestro compromiso eclesial con los conceptos y prácticas del denominado “trabajo decente” y su relación con el desarrollo humano integral y sostenible.

8. Convocamos fraternalmente a los nuevos actores del poder (empresarios, medios de comunicación etc) a analizar conjuntamente con las organizaciones de los trabajadores, como también con movimientos de trabajadores de derechos humanos, con la sociedad civil, con las Iglesias, con políticos y con el mismo Estado toda la problemática actual del modelo de desarrollo para buscar nuevos modelos fundamentados en principios éticos y en la búsqueda de una auténtica democracia en donde todos podamos participar y todos nos sintamos representados.

9. Que Jesucristo Dios hecho hombre del trabajo y su padre adoptivo José el patrono de trabajadores y trabajadoras sean nuestros guías en esta tarea que debemos comenzar cuanto antes en nuestra querida Colombia.

+ JAIME PRIETO AMAYA
Obispo de Cúcuta
Presidente Comisión Episcopal de Pastoral Social


domingo, 25 de abril de 2010

Pastores Buenos y Pastores Tontos


La imagen bíblica de Jesús, Buen Pastor, es una de las expresiones más hermosas que identifica el perfil del maestro en relación con sus discípulos. Jesús Buen Pastor, Jesús líder, dotado de una fortaleza extraordinaria que necesariamente le viene de Dios. Transmite seguridad y confianza; por eso lo siguen. De lo contrario andarían todos despistados. El sacerdote líder-pastor, si quiere transmitir seguridad requiere: objetivos claros, precisos, nobles, metas liberadoras, es decir, centrado en su misión evangelizadora; identificado, configurado con Jesucristo Buen Pastor por excelencia, como decía San Pablo: “ya no soy yo quien vivo, es Cristo quien vive en mí”. Requiere además una gran capacidad de transmitir, de ilusionar, de generosidad en su acción pastoral, de defender hasta la muerte a su comunidad. Requiere amor, mucho amor, oración, mucha oración, espiritualidad de comunión, unidad, mucha unidad.

Nota uno el cariño especial del Señor a su comunidad: “mis ovejas”. Las quiere verdaderamente, las contempla. Sabe cuáles están enfermas, cuáles están sufriendo, sus aspiraciones, sus ilusiones, sus tentaciones, sus fracasos y sus éxitos. Estas son algunas pinceladas del perfil del Buen Pastor que debemos tener Obispos y Sacerdotes.

Hay una parábola paralela a esta. Llamémosla la parábola del pastor bobo o tontarrón. Comienza así: Quién de ustedes que tiene 100 ovejas y se le pierden 95, deja esas 95 que se las traguen los lobos y se queda con las 5 y les dice: “mis 5 ovejitas no se vayan a mover de aquí como esas 95 que se fueron yo les voy a dar buena comida y las voy a cuidar. Vamos a colocar una cerca bien alta para que nadie pueda entrar. No se vayan a organizar porque las castigo. A mí me gusta que me obedezcan. Nada de sindicato en busca de participación. Equipos de animación parroquial, consejos, grupos, eso es del diablo. Nada de plan global ni de programación. Para qué todo eso…” juzguen ustedes.

Tal vez nos hacen falta auténticos pastores al estilo de Jesús que sean líderes – pastores.

Al mismo tiempo que encomiendo a la comunidad cristiana de Cúcuta a todos mis hermanos sacerdotes y a su Obispo, reconozco sus esfuerzos evangelizadores, su entrega y su lealtad y pido intensamente al Señor que nos haga pastores – líderes según su propio estilo.

¡Feliz día del Buen Pastor!

+ JAIME PRIETO AMAYA
Obispo de Cúcuta y Administrador Apostólico de Nueva Pamplona


jueves, 1 de abril de 2010

Semana Santa, una vida nueva en Jesucristo


Comienzo mi segundo año como Pastor de esta Iglesia Particular de Cúcuta. Estoy hasta ahora haciendo el aprendizaje de mi gente, de mi pueblo, ese pueblo de Dios encomendado a mi cuidado pastoral.

Grandes cualidades voy descubriendo en esos hombres y mujeres recios, curtidos por el sol y por el viento, golpeados permanentemente por las fuerzas oscuras de la violencia, ansiosos de paz y de bienestar integral, con profundas creencias religiosas católicas que incitan a los despistados y perezosos a buscar su destrucción so pretexto de recibir una nueva época a la loca como si así pudiéramos construir una nueva sociedad. Hago también el aprendizaje de mi comunidad sacerdotal, mi presbiterio, con grandes valores, inquietos por acertar, disponibles a la voluntad de Dios.

Siguiendo nuestra dinámica pastoral, propuse a toda la comunidad vivir nuestra Cuaresma 2010 con intensidad, con pasión, les decía, dejando de lado esa rutina que nos puede conducir rápidamente al abismo de la mediocridad.Cuaresma, les decía, también es acostumbrarse al ritmo de Jesús, es conocer de memoria sus gestos y actitudes, es aprender el estilo de Jesucristo, libre, sin condicionamientos, pero al mismo tiempo, humilde y acogedor. Resulta imposible humanamente asumir, “aprenderse” a Jesucristo si no es con la ayuda del Espíritu Santo.

Es que Cristo vive tan intensamente su misión que no lo podemos describir sino como una intensidad misteriosa. No es sino releer los cinco relatos evangélicos que nos acompañaron en Cuaresma: las tentaciones en el desierto, la transfiguración en la montaña, la presencia permanente de Dios en ese pueblo oprimido y marginado pero al fin y al cabo el pueblo elegido por Dios; la fuerza de la misericordia del Padre en ese Hijo Jesucristo, ante la miseria humana representada en dos de sus hijos, la nueva ley del amor, escandaloso, revolucionario, ante la fuerza de una ley antigua que condena implacablemente a la mujer adultera.

Si así vivimos nuestro ejercicio cuaresmal, vamos a entrar de la misma manera en la Semana Santa. Vamos a descubrir apasionadamente la Pasión del Señor Jesús: VIVIR Y MORIR DE AMOR. Un amor tan fuerte que transforma su vida en donación permanente, en una muerte progresiva.

“Ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mi”, es el amor quien vive en ti. “Nadie tiene amor más grande que aquel que da la vida por sus amigos. Ustedes son mis amigos...” “Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo los amó hasta el extremo...” “Siendo él de condición divina se despojó de su rango...” Es el fin de lo viejo y el principio de lo nuevo.

Todo ello concentrado en la Cruz. “Cuando yo sea levantado de la tierra atraeré a todos hacia mí” (Jn. 12,32). Qué fuerza tan enorme en sus palabras; verdaderamente misteriosa.

¿Quieres vivir tu Semana Santa como buen cristiano? Comienza desde el Domingo de Ramos. Allí vas a comprender el triunfo de Jesús, nada parecido a los triunfos humanos. Es el triunfo lleno de humildad, de sencillez y de ternura. Es el triunfo del amor, el triunfo de Dios. Camina hacia el Jueves Santo, el día del amor fraterno queno tiene límites. El día en que Jesús nos enseña a amar en el servicio a los demás.

Un amor que se manifiesta en la amistad, en el servicio, en la entrega. Amor de comunión. Qué mejor preparación para el triduo pascual, el Viernes el Sábado y la Vigilia Pascual. No te canses. Tienes que llegar hasta ese momento culminante de la Pascua del Señor.

¡Felices Pascuas de Resurrección!

+ JAIME PRIETO AMAYA
Obispo de Cúcuta


domingo, 7 de marzo de 2010

Confianza renovada en San José


“¡Acudid a José!”, frase que pronunció hace cerca de cuatro mil años el Faraón de Egipto (Gen. 41,55), se cumplió por una vez en los siete años de hambruna cuando por la visión del hijo de Jacob se dio por su medio alimento tanto a egipcios como a israelitas. Pero, más tarde, y en torno al mismo Dios hecho hombre, Jesús de Nazareth, hubo otro José, esposo de María, que con su honesto trabajo proporcionó alimento y protección a esas extraordinarias personas, y quién luego, a través de los siglos, sigue siendo providente intercesor para quienes lo invocamos con filial confianza.

Todo el mes de marzo está dedicado en la Iglesia Católica a rendir homenaje a San José, padre nutricio de Jesús, con no desfalleciente devoción de millares y millares de creyentes. La visible respuesta a las súplicas que le presentamos sus devotos, ante las más distintas necesidades, hace que gentes de todas las categorías sociales acudan a él seguros de ser atendidos, y que busquemos en él un modelo de fe y de honestidad con admirable ejemplo de respuesta a una vocación.

En la multifacética enseñanza del gran Pontífice Juan Pablo II no podía faltar una Exhortación Apostólica como la “Custodio del Redentor”, dedicada a San José, esposo de María Santísima, a quien tanta devoción tuvo ese admirable Vicario de Cristo en la tierra. Esta Exhortación fue dada por este Papa en el Centenario de la Encíclica de León XIII “Quam Pluries”, dedicada también a la devoción y culto a San José. Los títulos no más de los capítulos de la Exhortación nos ponen de presente aspectos de la importante personalidad de este “varón justo” como lo llama del Evangelio (Mt. 1,19). Destaca primero el Papa “el marco evangélico” en el que aparece como especial protagonista San José; pasa luego a mostrar cómo fue “el depositario del misterio de Dios”; destacándolo enseguida como “el varón justo y dignísimo esposo”; admirable también por haber convertido “el trabajo en expresión del amor”: destacándose por su vivir admirable como “el primero en vida interior”; constituido como Patrono de la Iglesia universal, título que le diera Pío IX (1870).

Almas selectas como la gran Teresa de Ávila decía con la vehemencia de su estilo: “Es cosa que espanta las grandes mercedes que me ha hecho Dios por medio de este bienaventurado Santo… No recuerdo haberle suplicado cosa que la haya dejado de hacer”. También es de advertir que al querer responder al reclamo de oraciones apropiadas para acudir a San José aparecen los títulos por los que se le invoca y las circunstancias, en las que se reclama su presencia. Se invoca, entre otros más aspectos, como: patrono de la vida interior; intercesor por las vocaciones sacerdotales y religiosas; custodio de las familias; patrono celeste del trabajo; defensor de la castidad y apoyo para una vida pura; seguro compañero de una santa vida para llegar luego a una santa muerte similar a la suya, acompañados por Jesús y María, que estuvieron a su lado en su partida para la eternidad.

En los avatares de épocas como la presente, con tantas dificultades y gran descenso en el campo espiritual, en consciente búsqueda de desiertos y laberintos morales en lo personal y familiar, cómo surge de nuevo, muy oportuna, la devoción a San José como segura ayuda de este intercesor para obtener cuanto más necesitamos. Bien está oír la voz del Padre celeste y de su Hijo hecho hombre: “Acudid a José”.

ADENDA: Que San José “artesano de Nazareth”, reciba en el cielo al “artesano de la mejor música colombiana”, Jorge Villamil. ¡Adiós amigo Jorge, María y José, amigos tuyos, te reciban entre arpegios de música en el cielo!
* Presidente del Tribunal Eclesiástico Nacional


domingo, 21 de febrero de 2010

La Justicia de Dios


"Cada año, con ocasión de la Cuaresma, la Iglesia nos invita a una sincera revisión de nuestra vida a la luz de las enseñanzas evangélicas. Este año quiero proponeros algunas reflexiones sobre el vasto tema de la justicia, partiendo de la afirmación paulina: La justicia de Dios se ha manifestado por la fe en Jesucristo (cf. Rm 3,21-22).

Me detengo, en primer lugar, en el significado de la palabra "justicia", que en el lenguaje común implica "dar a cada uno lo suyo" - "dare cuique suum", según la famosa expresión de Ulpiano, un jurista romano del siglo III. Sin embargo, esta clásica definición no aclara en realidad en qué consiste "lo suyo" que hay que asegurar a cada uno. Aquello de lo que el hombre tiene más necesidad no se le puede garantizar por ley. Para gozar de una existencia en plenitud, necesita algo más íntimo que se le puede conceder sólo gratuitamente: podríamos decir que el hombre vive del amor que sólo Dios, que lo ha creado a su imagen y semejanza, puede comunicarle. Los bienes materiales ciertamente son útiles y necesarios (es más, Jesús mismo se preocupó de curar a los enfermos, de dar de comer a la multitud que lo seguía y sin duda condena la indiferencia que también hoy provoca la muerte de centenares de millones de seres humanos por falta de alimentos, de agua y de medicinas), pero la justicia "distributiva" no proporciona al ser humano todo "lo suyo" que le corresponde. Este, además del pan y más que el pan, necesita a Dios. Observa san Agustín: si "la justicia es la virtud que distribuye a cada uno lo suyo... no es justicia humana la que aparta al hombre del verdadero Dios" (De Civitate Dei, XIX, 21).

"El evangelista Marcos refiere las siguientes palabras de Jesús, que se sitúan en el debate de aquel tiempo sobre lo que es puro y lo que es impuro: "Nada hay fuera del hombre que, entrando en él, pueda contaminarle; sino lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre... Lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre. Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen las intenciones malas" (Mc 7,15. 20-21). Más allá de la cuestión inmediata relativa a los alimentos, podemos ver en la reacción de los fariseos una tentación permanente del hombre: la de identificar el origen del mal en una causa exterior. Muchas de las ideologías modernas tienen, si nos fijamos bien, este presupuesto: dado que la injusticia viene "de fuera", para que reine la justicia es suficiente con eliminar las causas exteriores que impiden su puesta en práctica. Esta manera de pensar -advierte Jesús- es ingenua y miope. La injusticia, fruto del mal, no tiene raíces exclusivamente externas; tiene su origen en el corazón humano, donde se encuentra el germen de una misteriosa convivencia con el mal. Lo reconoce amargamente el salmista: "Mira, en la culpa nací, pecador me concibió mi madre" (Sal 51,7). Sí, el hombre es frágil a causa de un impulso profundo, que lo mortifica en la capacidad de entrar en comunión con el prójimo.

Abierto por naturaleza al libre flujo del compartir, siente dentro de sí una extraña fuerza de gravedad que lo lleva a replegarse en sí mismo, a imponerse por encima de los demás y contra ellos: es el egoísmo, consecuencia de la culpa original. Adán y Eva, seducidos por la mentira de Satanás, aferrando el misterioso fruto en contra del mandamiento divino, sustituyeron la lógica del confiar en el Amor por la de la sospecha y la competición; la lógica del recibir, del esperar confiado los dones del Otro, por la lógica ansiosa del aferrar y del actuar por su cuenta (cf. Gn 3,1-6), experimentando como resultado un sentimiento de inquietud y de incertidumbre. ¿Cómo puede el hombre librarse de este impulso egoísta y abrirse al amor?

En el corazón de la sabiduría de Israel encontramos un vínculo profundo entre la fe en el Dios que "levanta del polvo al desvalido" (Sal 113,7) y la justicia para con el prójimo. Lo expresa bien la misma palabra que en hebreo indica la virtud de la justicia: sedaqad. En efecto, sedaqad significa, por una parte, aceptación plena de la voluntad del Dios de Israel; por otra, equidad con el prójimo (cf. Ex 20,12-17), en especial con el pobre, el forastero, el huérfano y la viuda (cf. Dt 10,18-19). Pero los dos significados están relacionados, porque dar al pobre, para el israelita, no es otra cosa que dar a Dios, que se ha apiadado de la miseria de su pueblo, lo que le debe. No es casualidad que el don de las tablas de la Ley a Moisés, en el monte Sinaí, suceda después del paso del Mar Rojo. Es decir, escuchar la Ley presupone la fe en el Dios que ha sido el primero en "escuchar el clamor" de su pueblo y "ha bajado para librarle de la mano de los egipcios" (cf. Ex 3,8). Dios está atento al grito del desdichado y como respuesta pide que se le escuche: pide justicia con el pobre (cf. Si 4,4-5.8-9), el forastero (cf. Ex 20,22), el esclavo (cf. Dt 15,12-18). Por lo tanto, para entrar en la justicia es necesario salir de esa ilusión de autosuficiencia, del profundo estado de cerrazón, que es el origen de nuestra injusticia. En otras palabras, es necesario un "éxodo" más profundo que el que Dios obró con Moisés, una liberación del corazón, que la palabra de la Ley, por sí sola, no tiene el poder de realizar. ¿Existe, pues, esperanza de justicia para el hombre?

El anuncio cristiano responde positivamente a la sed de justicia del hombre, como afirma el Apóstol Pablo en la Carta a los Romanos: "Ahora, independientemente de la ley, la justicia de Dios se ha manifestado... por la fe en Jesucristo, para todos los que creen, pues no hay diferencia alguna; todos pecaron y están privados de la gloria de Dios, y son justificados por el don de su gracia, en virtud de la redención realizada en Cristo Jesús, a quien exhibió Dios como instrumento de propiciación por su propia sangre, mediante la fe, para mostrar su justicia (Rm 3,21-25).

¿Cuál es, pues, la justicia de Cristo? Es, ante todo, la justicia que viene de la gracia, donde no es el hombre que repara, se cura a sí mismo y a los demás.
El hecho de que la "propiciación" tenga lugar en la "sangre" de Jesús significa que no son los sacrificios del hombre los que le libran del peso de las culpas, sino el gesto del amor de Dios que se abre hasta el extremo, hasta aceptar en sí mismo la "maldición" que corresponde al hombre, a fin de transmitirle en cambio la "bendición" que corresponde a Dios (cf. Ga 3,13-14). Pero esto suscita en seguida una objeción: ¿qué justicia existe dónde el justo muere en lugar del culpable y el culpable recibe en cambio la bendición que corresponde al justo? Cada uno no recibe de este modo lo contrario de "lo suyo"? En realidad, aquí se manifiesta la justicia divina, profundamente distinta de la humana. Dios ha pagado por nosotros en su Hijo el precio del rescate, un precio verdaderamente exorbitante. Frente a la justicia de la Cruz, el hombre se puede rebelar, porque pone de manifiesto que el hombre no es un ser autárquico, sino que necesita de Otro para ser plenamente él mismo. Convertirse a Cristo, creer en el Evangelio, significa precisamente esto: salir de la ilusión de la autosuficiencia para descubrir y aceptar la propia indigencia, indigencia de los demás y de Dios, exigencia de su perdón y de su amistad.

Se entiende, entonces, como la fe no es un hecho natural, cómodo, obvio: hace falta humildad para aceptar tener necesidad de Otro que me libere de lo "mío", para darme gratuitamente lo "suyo". Esto sucede especialmente en los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía. Gracias a la acción de Cristo, nosotros podemos entrar en la justicia "más grande", que es la del amor (cf. Rm 13,8-10), la justicia de quien en cualquier caso se siente siempre más deudor que acreedor, porque ha recibido más de lo que podía esperar.

Precisamente por la fuerza de esta experiencia, el cristiano se ve impulsado a contribuir a la formación de sociedades justas, donde todos reciban lo necesario para vivir según su propia dignidad de hombres y donde la justicia sea vivificada por el amor.

Queridos hermanos y hermanas, la Cuaresma culmina en el Triduo Pascual, en el que este año volveremos a celebrar la justicia divina, que es plenitud de caridad, de don y de salvación. Que este tiempo penitencial sea para todos los cristianos un tiempo de auténtica conversión y de intenso conocimiento del misterio de Cristo, que vino para cumplir toda justicia. Con estos sentimientos, os imparto a todos de corazón la bendición apostólica".


domingo, 7 de febrero de 2010

Dios necesita de los hombres


Domingo 5o. del Tiempo Ordinario. El misterio de la libre y gratuita elección de Dios permea las tres lecturas litúrgicas. Isaías es elegido durante una acción litúrgica en el templo de Jerusalén: "Oí la voz del Señor que me decía: ¿A quién enviaré? (primera lectura, Is 6, 1-8). Pedro, por su parte, percibe la elección divina en medio de su oficio de pescador: "No temas, desde ahora serás pescador de hombres" (Evangelio Lc 5, 1-11). Finalmente, Pablo evoca la aparición de Jesús resucitado, camino de Damasco, a él, "el menor de los apóstoles...pero por la gracia de Dios soy lo que soy" (segunda lectura, 1 Cor 15, 1-11).

Sólo un Dios libre puede apelar a la libertad del hombre. Sólo si Dios es libre, se puede hablar de elección, no de coacción. Los textos litúrgicos atestiguan la libertad divina en la elección de los hombres. Dios es libérrimo para elegir a la persona que quiera. Dios es libérrimo para elegir en el modo y en el tiempo que desee.

El único Salvador es Dios, pero los hombres son sus manos para distribuirla a todos los que la pidan, son sus labios para predicarla en las miles de lenguas de nuestro planeta , son sus pies para llevarla a todos los rincones de la tierra, sobre todo allí donde todavía no la conocen, aunque la anhelen vivamente. ¡Es un gesto imponente de la condescendencia de Dios para con la humanidad, de su infinito amor hasta rebajarse a ser mendigo del hombre!

Dios apela libremente a hombres dotados de libertad, una libertad que Él nos ha dado al crearnos y que debemos ejercitar para ser idénticos, para ser verdaderamente hombres. Dios no fuerza al hombre, ni lo hará jamás, a ser y comportarse como tal. El hombre puede usar su libertad para degradarse como las bestias, para renegar del mismo Dios que le dio la vida, para construir su existencia sobre el egocentrismo, para vivir sin esperanza. Ese tal no está disponible ante la libertad de Dios. Dios quiere que se realice como hombre, que se haga hombre, y él no está disponible, prefiere revolcarse en el lodazal de los cuadrúpedos. Dios le llama a construir su existencia y su felicidad sobre la entrega, la donación de sí, pero él no está disponible, no tiene oídos sino para las sirenas encantadoras de su ego, que le atraen y sofocan en él todo altruísmo, toda humana fraternidad. Dios quiere infundirle una esperanza de eternidad, de victoria de la vida sobre la muerte, y él tampoco está disponible, está tan apegado al tiempo y a la materia, que hasta considera impensable la eternidad, un más allá del tiempo, una vida feliz con Dios y con los hijos de Dios en el cielo. ¿Qué puedo hacer para estar siempre disponible para Dios, para que también otros estén igualmente disponibles? /Fuente: es.catholic.net


domingo, 31 de enero de 2010

La misión cristiana


Domingo 4o. del Tiempo Ordinario. Jesucristo, Jeremías, Pablo: Tres hombres con una única misión, cuyo vértice es Jesucristo, plenitud de la revelación y de la misión salvífica de Dios. En efecto, Jesús es el enviado del Padre para la salvación de los pobres pecadores, sin distinción alguna entre judíos y gentiles (Evangelio Lc 4, 21-30). La misión profética de Jesús está prefigurada en Jeremías, el gran profeta de Anatot durante el primer cuarto del siglo VI a.C, de cuya vocación y misión, en tiempos de la reforma religiosa del rey Josías y luego durante el asedio y la caída de Jerusalén, trata la primera lectura (Jer 1, 4-5.17-19). Pablo, segregado desde el seno de su madre, prolonga en el tiempo la misión profética de Jesús, poniendo el acento en el amor cristiano, como el carisma que relativiza todos los demás y que constituye la verdadera medida (1Cor 12, 31 - 13, 13).

Para el hombre, cualquiera que sea su circunstancia, toda propuesta que venga de Dios es una provocación, porque le saca de su rutina, de sus esquemas mentales, de su aurea mediocridad. Ser y vivir hoy como cristiano es también provocar, pero se trata de una provocación saludable. Hay que provocar inseguridad en la mentalidad, para que se realice una verdadera conversión, cambio de mentalidad, metanoia.

Hay que provocar con la "debilidad" de todo hombre, para que adquiera relevancia y sentido en toda vida humana la fuerza y el poder de Dios. Hay que provocar con las baratijas de felicidad que los hombres compran en el supermercado de la sociedad o de la cultura, para que abran los ojos a la auténtica felicidad que está en Dios y que Dios nos da. Hay que provocar al hombre en sus miserias y ruindades para qué tome conciencia de su grandeza como imagen de Dios, como hijo de Dios. Si el cristianismo no provoca ni sacude al hombre en su interior, es que ha perdido fuerza revulsiva y mordiente, es que ha perdido su razón de ser en la historia.

Un grave y frecuente error del hombre es confundir el contacto físico o la relación sexual, o el eros sentimental, con el amor, con el ágape. El amor cristiano no es un momento pasajero, epidérmico o sentimental, efímero como las hojas de otoño, insatisfactorio como todo "juego" egoísta y frecuentemente sensual. El amor cristiano reverbera corporal o sentimentalmente, pero su más pura esencia es interior, espiritual, divina. El amor cristiano es una actitud del alma que mide todo objeto, toda ciencia, toda relación, toda actividad, todo acontecimiento. ¿Es el amor cristiano la medida de tus relaciones con los demás, de tu vida familiar, de tu dinero, de tu trabajo o profesión, de tus diversiones? Si el amor es la medida de todo, la medida del amor es un amor sin medida. ¡Cuánto queda todavía por hacer!.


domingo, 24 de enero de 2010

sábado, 23 de enero de 2010

domingo, 10 de enero de 2010

ESPECIALES CON THAYLING - Testimonio de Vida de Leonardo Ordoñez (1/3)




ESPECIALES CON THAYLING - Testimonio de Vida de Leonardo Ordoñez (2/3)




ESPECIALES CON THAYLING - Testimonio de Vida de Leonardo Ordoñez (3/3)




Los Reyes Magos


Según una de las más bellas y fecundas tradiciones, Melchor, Gaspar y Baltasar, tres magos que representaban los tres mundos entonces conocidos: el europeo, el asiático y el africano, fueron a adorar a Jesús recién nacido y le ofrecieron sus dones.

Melchor era, según la tradición conservada y transmitida por san Beda el Venerable, un anciano de blancos cabellos y barba larga que ofreció a Jesús oro, como señal de reconocimiento de su realeza. En cuanto al nombre, Melki-or, "rey de la luz", hay quien supone que se lo dio la tradición en su calidad de representante de los pueblos del Mediodía, egipcios y etíopes, hijos de Kam. Gaspar representaba a los descendientes de Jafet. "Joven, lampiño y rubio", según la descripción de Beda. Cuenta la tradición que unió su suerte durante el resto de su vida a la de Melchor y Baltasar y que les sobrevivió a ambos, alcanzando la edad de 109 años. Otras tradiciones sostienen que los tres sufrieron el martirio. Baltasar (del hebreo Belsha'tstsar, que significa el dios Bel protegerá al rey) representaba a los descendientes de Sem (semitas). Era "negro y de espesa barba", según Beda. La riquísima iconografía sobre la Adoración de los Magos o Epifanía empieza en las catacumbas, con trece representaciones, y continuará en el románico, llegando a convertirse en el tema más frecuente a lo largo del gótico, el renacimiento y el barroco.

Los Reyes Magos son personajes reales, de cuya existencia nos da cuenta el Evangelio: "He aquí que unos magos de Oriente llegaron a Jerusalén diciendo: ¿Dónde está el recién nacido rey de los judíos?... Y he aquí que la estrella que habían visto en Oriente, iba delante de ellos, hasta posarse encima de donde estaba el niño. Al ver la estrella tuvieron un gozo indecible. Entraron en la casa y encontraron al niño con María su madre, e inclinándose le adoraron. Y abriendo sus tesoros, le ofrecieron oro, incienso y mirra." (Mateo 2, 1-12). Las más antiguas tradiciones, fijaron en tres su número y les dieron el rango de reyes. Es muy verosímil que fuesen da casta sacerdotal, dedicados a la ciencia, en especial a la astronomía, y que procedieran de Persia o Babilonia, donde a causa de las deportaciones eran conocidas las creencias de los judíos y su espera del Mesías.

La piadosa tradición cuenta que los Magos fueron instruidos en la fe por Santo Tomás apóstol y que murieron mártires. En tiempos de Constantino se trasladaron sus restos de Palestina a Constantinopla y de ahí a Milán, de donde los sacó el emperador Federico Barbarroja en 1164 para regalárselos al obispo de Colonia, quien construyó sobre ellos una preciosa catedral, el más bello monumento de la arquitectura ojival.

El mayor regalo que han hecho los Reyes Magos a la humanidad, es haberse convertido en la gran estrella que ilumina y revive nuestra infancia año tras año.